lunes, 15 de enero de 2018

RESEÑA HISTORICA DE LAS TUNAS

EL RÍO CIBAO ES UN ATRACTIVO HIDROGRAFICO DE LAS TUNAS Y DONDE VA MUCHAS  GENTE A BAÑARSE
MANUEL ANTONIO VEGA
MANITO JUAN,, FUE UN  HACENDADO 

LAS TUNAS.- El origen de esta comunidad se remonta a la época colonial, donde se alude existió el  Hato de  Las Tunas, por las posibilidades que ofrece el lugar para la cría y desarrollo de ganado vacuno, zona fértil y rica en abundantes pastos.
Pero se presume, y esto ha sido corroborado por lugareños, su nombre estaría más asociado al florecimiento de la especie de plantas xerófitas conocidas popularmente por tunas.
La comunidad permanece siendo ganadera, donde la familia Polanco han construidos corrales para la cría de reses.
Durante la intervención norteamericana de 1916-1924, la zona fue utilizada por los rebeldes o revolucionarios, llamados despectivamente “Gavilleros del Este”, como zona estratégica, para conectarse con  El Seibo y Vicentillo.
Las Tunas, ganó más su toponimia por la existencia en la zona de cactus espinoso, que en algunos hogares lo utilizan como plantas ornamentales. Esta planta se puede apreciar aun en la periferia de la Escuela Primaria de la agrícola y ganadera comunidad.
Es una comunidad compuesta mayormente por personas de escasos recursos económicos.
Siempre ha sido un hato ganadero, donde la familia Polanco predomina en las crianzas de vacas lecheras y de carnes.
Sus viviendas en  sus mayorías fueron levantadas en madera, con tablas de palma real y zinc.
Más antiguamente, sus viviendas eran bohíos o tugurios con techos de tablas de palma real, cobijadas con yagua y piso de tierra.
Algunas viviendas aún permanecen con pisos de tierra, dado la estrechez económica en que se desenvuelve su gente, muchos de los cuales viven del chiripeo y de echar jornales en fincas ganaderas, cítricos y cacao de la zona.
Desde el 2012 la comunidad cuenta con el servicio de energía eléctrica.
Sus habitantes se suplen de agua de un manantial y del río Cibao, que hace frontera con la comunidad de Santana, el cual está minado de parásitos.
Geográficamente la comunidad pertenece a la provincia de El Seibo, pero sus habitantes ejercen el voto electoral en Hato Mayor, así como las actividades religiosas y educativas dependen de esta última ciudad.
Su economía está basada en la producción ganadera, pero se desarrollan cultivos de cítricos, chinolas, cacao y rubros agrícolas.
Tiene una pequeña escuela multigrado, que solo llega al 5to grado de primaria, por lo que los estudiantes tienen que seguir sus estudios en las escuelas de El Cercado y Las Palmillas y el nivel secundario realizarlo en liceos de Hato Mayor.
Está a  una altura de 449 metros de altura sobre e nivel del mar.
EL BARRO
La existencia de barro amarillo fue por muchos años un aliciente económico de muchas familias, que lo explotaban en trabajo de alfarería y cerámica, con la construcción de ollas, cachimbos y bandejas, que vendían en ciudades del Este y Santo Domingo.
Con el paso de los años, y a manera de facilitar el nombre del sitio, también se les denominó hasta el primer quinquenio de la década de 1970 como la comunidad del Barro, por su acumulada existencia de barro rojo, utilizado por los indígenas y nativos recientes, para la fabricación de ollas, tinajas, bandejas, cachimbos y otros tipos de cerámicas.
EL SINDICO ODALIS VEGA REUNIDO CON LA COMUNIDAD, DONDE ORDENÓ LA REPARACIÓN DEL CAMINO
Los lugareños más remotos hacían hornos con el mismo barro, para la cocción de las piezas, que daban la terminación a las tinajas y otras piezas, que aún se usan en la zona.
El cachimbo y las tinajas o morros de barro, elaborado en Las Tunas, recorrió muchos lugares de la tierra y algunas piezas se conservan en hogares y el Museo, en Santo Domingo.
Aún hay quienes siguen utilizando el barro para la explotación artesanal.
Aquí bien se pudiera instalar uno o varios hornos para la cocción del barro, lo que pudiera mejorar la economía en muchos hogares.
Geografía
Está limitada al Este por la comunidad de Caña Mala y Las Guajabas, al Sur por Paso Cibao, al Oeste por el río Cibao y la comunidad de Santana y al norte por la comunidad de Rancho Chiquito.
Pertenece a la sección Margarín de El Seibo.
Predominan las llanuras al sur y al norte.
Desde la comunidad se avista Cerro de la Cruz, la elevación montañosa más importante de la zona, y donde se asegura hay gas natural, siendo explorada por una compañía norteamericana en 1912.
HIDROGRAFÍA
Su hidrografía está representada por los ríos Cibao y Magarín, que la bordean por el Este y el Oeste y algunos riachuelos o arroyos que nacen de las elevaciones montañosas que rodean la comunidad.
Sus suelos se caracterizan por ser pardos, ferralíticos, hidromórficos y vertisuelos, ubicado en zonas caracterizadas por un exceso de humedad permanente por lluvias, o nivel freático muy cercano a la superficie.
Es vertisuelo por poseer terrenos profundos, ricos en arcillas esmectíticas que se retraen o expanden en los períodos secos o húmedos.
PERSONAJES
Entre el cactus y los pastizales de Las Tunas han nacido hombres y mujeres que se destacan o destacaron por su jovialidad y su forma pintoresca de accionar en su vida.
Son gentes que por su animación y entusiasmo en hacer cosas para alegrar a los demás, han alcanzado notoriedad en Las Tunas y fuera de la comunidad.
Entre esos personajes brillosos de Las Tunas no podemos dejar de hacer alusión de Pedro Trinidad (Chocló), hijo de Hilaria Trinidad, quien se caracterizaba por ser el hombre más alto de la comunidad y de ser un torpe  marchante, que creía que había que comprarle sus mercancías obligado.
Casi siempre vendía limones y escobas, que pregonaba por las calles de Hato Mayor, donde llamaba la atención de cuantas personas lo veía, por su opulencia, vestir pantalones calimochos, camisa rota y andar descalzo.
Una vez, mientras caminaba las calles de Hato Mayor, un dueño de una tienda le regaló tenis y zapatos, pero él no lo recibió, alegando “yo nunca es usado eso”.
GOYO
Goyo Eusebio, padrino del autor de esta historia, se caracteriza por sus acentuados movimientos al bailar balseé y atabales. Es un decimero y cuentista natural. Es característico usar un sombrero, que solo se quita  para dormir, pues hasta con él se baña. Es extremadamente jovial.
LICO CHILA
VIRO MOTA, AFAMOSO CARBONERO DE LAS TUNAS.
De buena estatura, Lico Trinidad (Lico Chila), se caracterizó por ser un estuprador de mujeres, que atrapaba por la fuerza en callejones y el balneario de La Tina, del río Cibao, donde iban  a lavar  y darse unos chapuzones.
No se precisa la cantidad de mujeres que pudo haber violado, pero lo que sí sabes, que tuvo que abandonar la ciudad y exiliarse en San Pedro de Macorís, para no ser asesinado por un padre de jóvenes o marido de mujeres que estupró sin compasión ni piedad y a punta de machete en Las Tunas.
VALE TON
Era un marchante que hacía reír con sus historias de desamor, por el abandono de su mujer, que lo dejó para unirse a un vecino.
Vendedor consuetudinario de viandas, frutas, carbón y aves.  Las ventas siempre las acompañó con historias de su infortunio o desgracia amorosa, lo que despertó interés de la gente en saber quién era la mujer de Ton.
Debió abandonar la comunidad y radicarse en San Pedro de Macoris, tras ser acusado de abusar sexualmente de una menor de edad.
LOS CARBONEROS
Eran famoso en la comunidad por ser pionero en la fabricación de hornos vegetal, los hermanos Viro y Tavito Mota, así como Feliipito.
Neno Vega, padre de Manuel Antonio Vega, tenía a estos tres personajes de Las Tunas como “reliquias y joyas” moral en la zona.
SIJO TUNA
Fue el comerciante de más ascendencia de Las Tunas, ganando aprecio, respeto y admiración de toda la comunidad, por su altruismo mostrado a favor de lo más necesitado.
Manuel Antonio Vega junto a su padrino Goyo Eusebio, personaje pintoresco de Las Tunas
Tenía su negocio en la parte alta de Las Tunas, justamente frene a la escuela primaria.
Su crecimiento como comerciante fue tal, que ya para la década de 1980 instaló un negocio en la barriada de Villa Canto, hoy bajo la administración de su hijo Cheo Astacio, donde aún los nativos de Las Tunas realizan su compra.
MANITO JUAN
Se le considera fue el primer prestamista de la comunidad, quien avanzó tanto que prestaba dinero a gente de Hato Mayor. Era un hacendado muy dedicado a la crianza de ganado.
Su nombre de pila era Juan Eusebio, pero se le adicionó lo de Manito Juan, porque siempre daba su mano amiga a la gente de su entorno.
El cáncer de próstata lo extrañó de Las Tunas para siempre.
Fue una figura emblemática en Las Tunas y en dos matrimonios que tuvo llegó a procrear 14 hijos.
COCAÍNA
Isaías Trinidad (Cocaína), fue vendedor de número y en una ocasión viviendo en Villa Canto, fue detenido por vender “El Tirito”, como el mismo llamaba al oficio de rifero.
Ulise Trinidad, hermano de Isaías fue una figura popular no solo en Las Tunas, sino en la barriada de Villa Canto en Hato Mayor, donde se popularizó  el mote de “El 89”, número que jugaba fijo a la lotería.
Antonio Mota, padrino del autor de esta historia, se desempeñó como profesor de la escuela primaria del lugar; fue padre del teniente Francisco Trinidad, quien fue asesinado en su propiedad de Los Hoyitos, para robarle su pistola y dinero.
JOSÉ MINIER
José Trinidad (José Minier), era tenido como el tunero que más comía en la zona.
En una ocasión, Antonio Nova, propietario de una vasta región de terreno cultivada de café, lo puso a prueba y le mandó a cocinar un caldero de locrio de pica-pica, acompañado de un galón de agua.
El diminuto, pero agallú hombre, no dejo un grano de arroz y terminado el galón de agua, pidió más agua. La barriga no presentó crecimiento, por lo que las decenas de personas presentes, que veían el espectáculo, fueron los más sorprendidos.
Otros personajes destacados de la comarca fueron Lico Prieto, Generoso Colomé, Pepe Oreja y Agustín Astacio.
También caminó por esta tierra el acordeonista, Pedro Ortega, quien amenizaba una fiesta de perico-ripiao, sin acompañantes.

También era de aquí el educador Castor Fulgencio, que impartió clases en varios centros educativos de la zona y Hato Mayor. Inició la docencia cuando se aprendía aritmética, utilizando el ábaco para contar.


NOTA: ESTA HISTORIA SEGUIRÁ SIENDO AMPLIADA, SEGÚN FLUYAN DATOS


No hay comentarios:

Publicar un comentario